viernes, 8 de septiembre de 2017

3.1. Siglo XX: El mundo entre dos guerras Primera

Neurona




imágenes 



Video 



Resumen 


La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917. 
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.
 La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917. 

2.5. Procesos independentistas en América Latina Primeros movimientos independentistas: el caso de Haití. La Gran Colombia: causas y consecuencias de su creación. Formación del estado ecuatoriano y el primer periodo republicano.

Neurona


imágenes 



video 




Resumen

El fin de la comprensión de este tema es para que podamos identificar los diferentes procesos independentistas en lo que es Latinoamérica y centrarnos un poco más en lo que es nuestro país. La primera revolución que se dio en América Latina fue la haitiana, que estaban bajo el dominio de los franceses. Enfocándonos en lo que es nuestro país, recordamos la creación de la Gran Colombia de la cual este fue parte, esta se formó en 1819, con los países que actualmente son Colombia, Venezuela, Ecuador, esta se estableció en el congreso de Angostura como sede en Nueva Granada (Colombia). Y lo que es ecuador se independizo el 13 de mayo de 1930, es decir que en esta fecha dejo de ser parte de la que fue la Gran Colombia.


2.4.1 Revolución francesa: Principales causas de la revolución francesa y sus consecuencias históricas.

Neurona



imágenes



Vídeo



Resumen 
La Revolución Francesa fue el cambio social y político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
“Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia.” 


2.4. El duro y desigual camino hacia la Revolución Industrial El absolutismo: monarquías absolutas y parlamentarias. El Renacimiento y la Ilustración. La revolución industrial: cambio del modelo económico y social. Propagación del maquinismo y el capital industrial. Efectos de la Revolución Industrial: el surgimiento y consolidación de sindicatos, movimientos obreros y de mujeres.

Neurona



imágenes


vídeo







Resumen 
La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo.

Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial.
En el Siglo XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra.
En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.
  • La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
  • La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
  • El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
    • Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.

jueves, 7 de septiembre de 2017

2.3. La conquista la dominación colonial del “Nuevo Mundo” Áreas y períodos de colonización en América Repercusiones de la conquista antes y después de 1492: ruptura y cambio en el sistema socioeconómico del “Nuevo Mundo”.

Neurona

imágenes 



Video


Resumen

No fue fácil, para españoles y portugueses, la conquista del Nuevo Mundo. Al menos durante un siglo hubo luchas y enfrentamientos entre los ejércitos europeos y los indígenas. Si al final la victoria se decantó del lado español no fue, tan solo, por el material bélico utilizado sino, sobre todo, por el aporte que encontraron en algunas tri bus indígenas. La colonización española en América fue sistemática y brutal. Gran parte de los indios fueron obligados a trabajar en los campos y en las minas de forma inhumana, provocan do una altísima mortandad. El grado de explotación fue tal que incluso se impuso la es clavitud con mano de obra negra procedente de África.

2.2. Civilizaciones prehispánicas: Imperio Inca Estructura política y la creación del Tahuantinsuyo. Control vertical de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas.

Neurona



imagen



video


Resumen
1. Cronología: Se desarrollo se inició hacia el año 1200 d.C. Su apogeo se inició el año 1438 d.C. Su destrucción se inició el año 1532 d.C.

2. Ubicación:
Su capital fue Cusco, en Perú. Se expandió por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, en la parte centro-occidental de América del Sur. 


3. Clases sociales:
Su realeza estaba conformada por el Sapa Inca (emperador) la coya (esposa del Sapa Inca), auquis (hijos solteros), ingas (hijos casados), ñustas (hijas solteras), pallas (hijas casadas). Su nobleza se agrupaba en panacas (familias de los sapa incas muertos). El pueblo era en su mayoría de hatun runas (tributarios). También habían mitimaes (colonizadores), yanaconas (siervos) y piñas (esclavos del Estado).

4. Autoridades:
Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca). El Sapa Inca y los suyuyuc apu se reunían en el Tahuantinsuyo Cmachic (Asamblea Imperial).

5. Principales reyes:
- Manco Cápac (siglo XIII): Fundó el Cusco.
- Inca Roca (siglo XIV): Fundó el Yachayhuasi.
- Pachacútec (1438-1471): Fundó y organizó el Imperio del Tahuantinsuyo (cuatro regiones). También embelleció el Cusco y construyó Machu Picchu.
- Túpac Yupanqui (1471-1493): Fue el más grande conquistador.
- Huayna Cápac (1503-1528): Alcanzó la máxima expansión del imperio.
- Atahualpa (1532): Fue capturado y ejecutado por el español Francisco Pizarro. 

2.1.3Mesopotamia

Neurona



imágenes

 Resumen
La palabra Mesopotamia viene a significar "entre dos ríos", un concepto muy importante para todo aquella persona que se acerca por primera vez al estudio del próximo Oriente. Los dos ríos fundamentales para la gestación de las diversas civilizaciones que encontraremos a lo largo de la explicación serán el río Tigris y Éufrates. En esta lección de unPROFESOR os traemos un resumen de la antigua Mesopotamia. Acompáñanos en este espectacular viaje que durará desde el III milenio hasta el 1400 a.C. para comprender el nacimiento de las primeras ciudades y del hecho más importante de todos, la escritura.