viernes, 8 de septiembre de 2017

4.6 Racismo y cultura Del tráfico de esclavos y el Apartheid: la larga historia del secuestro y marginamiento de poblaciones en África Zumbi, el Quilombo dos Palmares y las luchas antiesclavistas en Brasil. Formas actuales de trabajo forzado: tráfico de personas, trabajos forzados y explotación laboral en el mundo actual

Neurona




video


Resumen
Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanecer de libertad e igualdad a través del mundo debido a un proceso de globalización que ha puesto los intereses de las corporaciones y el capital por delante de los de la gente. Las desigualdades dentro de y entre los países son inmensas; unos cuantos cientos de personas tienen ahora más riqueza que los dos mil millones más pobres. Una parte reveladora de las reglas de la Organización Mundial de Comercio, creada en 1995, es que un país puede proteger su industria militar bajo el rubro de seguridad nacional pero no puede proteger sus suministros de agua bajo el rubro de esenciales para la vida.
En otras palabras, este concepto de libertad está basado en la desigualdad para la cual una variedad de sanciones terrenas y divinas han sido inventadas. Crea opciones, prosperidad, y movilidad para algunos, al costo de limitarla o reducirla para otros, generalmente con alguna cubierta racionalizante y moralista. Podríamos llamar a esto la escuela apartheid de la libertad. Otra característica de esta escuela es que a menudo los unos cuantos elegidos claman que la prerrogativa de la libertad excluyente es en realidad para el beneficio de los subyugados trayendo democracia, tecnología, modernidad (simbolizado a menudo de forma reveladora no por la ciencia y la racionalidad; sino por McDonalds y Coca Cola) logrados a gran costo para los unos cuantos elegidos
   

COMENTARIO:
La esclavitud es una práctica que se ha dado desde hace muchos años de la formas más crueles se han tratado especialmente a las personas de color pues para los poderoso hacendados o políticos antiguos ellos no eran personas eran animales de carga, sirvientes sin derecho, todo menos seres humanos, no les tenía ni la mínima compasión hasta que lograron unificarse y abolir la esclavitud que los venia oprimiendo desde varias décadas atrás. Hoy en día la esclavitud se sigue dando tal vez no están evidente como antes, ejemplo de ello son la trata de personas se llevan chicas con ellas para prostituirse obligadas o a personas a ser mulas para la droga muchos amenazados de muerte otros porque la necesidad les empuja y creen que es la única solución.  
  


4.5 Tribus y colectivos urbanos Tribus y colectivos urbanos en el Ecuador Conflicto y Culturas Urbanas: comparación reflexiva entre “Cabezas Rapadas” y “Punks”.



resumen
El fenómeno denominado Tribus Urbanas ha causado progresivo revuelo en esta última década en nuestro país. Las estadísticas señalan que los jóvenes que participan de estos grupos ―en su gran mayoría son menores de dieciocho años, caracterizados como sujetos jóvenes, de procedencia marginal o de clase socioeconómica baja, con escasa o nula educación y que actúan en pandillas que fomentan la violencia y el delito, y tienden a causar mayor daño a sus víctimas.
Para Maffesoli, los rasgos básicos del proceso de neotribalización contemporáneo están asociados con los siguientes tópicos:
1. Comunidades Emocionales: lo determinante de este elemento se vincula al carácter predominantemente afectivo/emotivo que se fragua al interior de estas agrupaciones
2. Energía Subterránea: en este punto la inercia, la verticalidad y la uniformidad que caracteriza al continum de la sociedad actual se ve resquebrajado por una multiplicidad de léxicos
3. Sociabilidad Dispersa: bajo esta noción lo Social emerge como un discurso omnipresente y que se expresa a través de relaciones contractuales urbanas entre individuos mayoritariamente adultos que comparten los patrones culturales y sociales definidos por el saber hegemónico
4. Fisicidad de la Experiencia: el espacio físico la urbe se transforma aquí en un factor determinante en la conformación del entramado biográfico intersubjetivo.



5.5.2 LAS TRIBUS URBANAS JUVENILES ACTUALES EN EL ECUADOR

Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este es sentirá identificado.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma.
En la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios y formar grupos.
El skateboard, conocido por muchos como la patineta, nació en 1970 en California, su estilo ―street (callejero).
4.5.2 CONFLICTO Y CULÑTURAS URBANAS: COMPARACIÓN REFLEXIVA ENTRE“CABEZAS RAPADAS” Y “PUNKS”
Los inicios del movimiento skinhead distan mucho de ser grupos con tendencias racistas o xenófobas
Irónicamente el movimiento fue originado en primera instancia a finales de los 60s por jóvenes inmigrantes jamaiquinos que vivían en los barrios marginados de Londres, en donde predominaba la clase obrera, muchos de estos jóvenes se hacían llamar Rude Boys (ChicosRudos) y su propósito era defender el vecindario en contra de amigos de lo ajeno, la racista policía blanca y uno que otro burócrata de turno. 
4.5.2.2 LOS PUNKS

Origen: Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura del momento.
· Presencia actual: No son muchos, pero los que hay suelen ser bastante radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.
Género musical: Como es obvio, escuchan música punk. En el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque.
Ideología: En su mayoría, tienen ideas contrarias a las reglas establecidas. 


COMENTARIO:

Todos las personas queremos ser parte de un grupo nos sentimos como extraños cuando nos miran solos y apartados lo que causa que aquella persona se sienta mal triste sin sentir que pertenece a algún lugar, este fenómeno más se da en los jóvenes que ya sea por ideología, por amistad o por rebeldía buscan grupos con los cuales se sientan cómodos y queridos, existiendo en la actualidad un sin número de tribus urbanas conocidas por muchos como pandillas juzgadas como lo peor por su extraña manera de vestir o peinarse que no se dan cuenta que esa tal vez sea sus manera de ser feliz o de sentirse bien, tal vez sea esta su manera de expresarse lo que siente por que no allá las palabras para decirlo y lo hace con señas.  

4.6 Conflictos Culturales Culturas dominantes y dominadas: La lucha del movimiento indígena ecuatoriano.

Neurona 


imágenes



Video 


Resumen
Uno de los valores profundos que los pueblos  indígenas  ostenta  hasta el día de hoy, sin duda alguna, es su capacidad de resistencia frente a las adversidades de la colonia  europea: ante la explotación económica, la opresión política, el estado de exclusión y discriminación social. Perviven valores, conocimientos, sabidurías, pero sobre todo, aún están vigentes instituciones  culturales,  económicas  y políticas  propias, a pesar de todas las adversidades.

Son estos los presupuestos y el contenido que fluyen al interior de los pueblos y comunidades indígenas y principalmente las que determinan las luchas, las propuestas y los logros del movimiento indígena contemporáneo. Si describimos estas instituciones que son diversas y que han permitido la organización, relaciones sociales, la espiritualidad indígena y las relaciones con la madre naturaleza, decimos que son entre otras: el AYLLU (familia), AYLLU LLAKTA (comuna), MINKA (trabajo colectivo), RIMANAKUY (práctica del diálogo), YUYARINAKUY (acuerdos), PACHA MAMA (naturaleza), son los referentes de vida  de las comunidades, y por tanto de lucha por su mantenimiento y perfeccionamiento en la época contemporánea.

Si bien estas instituciones fueron los soportes en la construcción de las sociedades de los pueblos indígenas, también son postulados en la propuesta indígena hacia cambios profundos de la sociedad, en procura de construir un Estado con verdadera identidad nacional. Pero el proceso del movimiento indígena, ha sido capaz de percibir en sus propuestas otra dimensión compleja, desde la experiencias de convivencia con la sociedad dominante, que es la de asumir una posición como conciencia y lucha clase. Pues, desde esta perspectiva, desde esta conciencia social, se ha instrumentado un conjunto de herramientas de lucha, hacia la superación de los complejos problemas de la sociedad en su conjunto, como es la concepción del Estado, sus estructuras, el sistema político, la restringida situación de la democracia, la  inequidad, injusticia, etc. 

4.5 Identidades étnicas y nacionalidades. Ecuador, un país Plurinacional: nacionalidades y pueblos de la región Amazónica, Costa y Sierra: Achuar, Andoa, Cofán, Secoya, Siona, Shiwiar, Shuar, Waorani, Zápara, Chachi, Tsáchila, Kichwa, Afroecuatoriano y Montubio. Memoria Histórica: el dominio colonial y la rebelión de Túpac Katari en Bolivia: “volveré y seré millones”.

Neurona



imágenes





vídeo



Resumen 
Son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado Ecuatoriano que tienen en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que vive en un territorio determinado, mediante sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, política y ejercicio de autoridad propia.
Son colectividades originarias conformadas por comunidades o centros, con identidades culturales que se distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
Los censos de población consideran las siguientes nacionalidades y pueblos:
Nacionalidades: Awá, Chachi, Epera, Tsa'chila, Manta – Huancavilca – Puná, A'I Cofán, Secoya, Siona, Huaorani, Shiwiar, Zápara, Achuar, Shuar, Kichwa, Andoa
Pueblos: Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Paltas, Tomabela, Kisapincha, Waranka, Puruhá, Kañari, Saraguro, Pastos, Manta, Huancavilca.



4.4 El paradigma de la identidad La construcción de la identidad colectiva y el sentido de pertenencia grupal. Identidades de género Caso de estudio: las mujeres en la historia del Ecuador: Nela Martínez, Zoila Ugarte, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña.

Neurona 


imagenes


video


Resumen
NOSOTRAS MARCHAMOS Y LUCHAMOS CON MÁS FUERZA POR NUESTROS DERECHOS Y UN NUEVO PAIS”
Nosotras, las mujeres indígenas, manglareras, campesinas, pescadoras, montubias, afroecuatorianas, mestizas, cholas, del campo y la ciudad, mujeres profesionales, amas de casa, lesbianas, jóvenes, jubiladas, adultas mayores, discapacitadas, unidas en la diversidad, que nos encontramos organizadas en varios grupos, organizaciones y colectivos sociales, mujeres diversas y populares, hemos venido de todos los rincones del país, para hacer presencia y levantar la voz política de la igualdad en medio de las diferencias, la voz política de los sueños y las demandas, una voz unitaria, una voz cultural y ancestral, una fuerza política y social que el capitalismo y el patriarcado no ha podido callar, para decir BASTA YA¡ DE DISCRIMINACION Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES PORQUE A UN SIGLO DE LA DECLARACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES, SEGUIMOS LUCHANDO¡¡¡¡

4.2 La sociedad del riesgo Los efectos nocivos de la producción capitalista industrial. Los riesgos del mundo moderno y la transformación de los vínculos familiares

Neurona 

imágenes


vídeo



Resumen
La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Originalmente el autor sugiere una ruptura en el proceso histórico de la modernización a partir del accidente en la central atómica de Chernobyl, en Ucrania. Luego de ese evento, la percepción acerca de los riesgos sufrió una notable transformación. Gran parte de la experiencia de Beck en trabajo de campo se encuentra vinculada al estudio de la familia (Beck, 1985). El autor comprende que las vinculaciones (lazos) familiares están cambiando como producto de la posmodernidad. La desvinculación personal se encuentra asociada a un proceso de individuación –que es irreversible– cuyas consecuencias se ven en la educación y en el trabajo (Beck, 1983). El accidente nuclear de Chernobyl no sólo conmocionó al mundo, sino que permitió a Beck interrelacionar sus trabajos anteriores con respecto a la disgregación social (una tradición iniciada tiempo atrás por la sociología clásica) con aspectos referidos a la seguridad. En este contexto, las preocupaciones de Beck se emparentan con las de otros pensadores posteriores, como Z. Bauman o R. Castel, en cuyas obras encontramos citas referentes a las contribuciones de Beck. Leer a este autor es adentrarse en las raíces aristotélicas del temor. Para el padre de la Escuela Peripatética, el temor es uno de los actos humanos que tanto por exceso (valentía) o por defecto (cobardía) lleva al ser humano a la reclusión. El temor no comprende ningún fondo y quien todo teme no puede encontrar su compostura. Para Aristóteles, entonces, el temor o miedo es una forma de optimizar el placer evitando el dolor



4.1 La crisis de la civilización occidental : Los problemas del pensamiento único: el fracaso del neoliberalismo para erradicar las inequidades sociales.

Neurona

imágenes




vídeo 


Resumen
El dogma neoliberal ha dominado la cultura política, económica y mediática de los países del Atlántico Norte desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Tal dogma creía que la crisis actual se debía a un gasto público excesivo que había ahogado con su peso a la economía, privando de fondos y recursos al sector privado imposibilitándolo a que actuara como motor de la economía. Como dijo el “gurú” de los neoliberales, el presidente Reagan, el gobierno (en realidad quería decir el sector público) “no es la solución, sino el problema” (discurso inaugural de su presidencia, enero de 1981). De esta concepción del origen de la crisis se derivaban sus políticas públicas de recortes y austeridad que intentaban reducir el déficit y la deuda pública de los Estados.
Los recortes se acentuaron predominantemente en los gastos públicos sociales, pues se asumía, además, que la supuestamente excesiva Protección Social estaba relajando a la clase trabajadora (redefinida como clase media), perdiendo competitividad. Se consideraba que los derechos laborales y sociales se habían hipertrofiado, extendiéndose demasiado, afectando con ello su productividad. Contribuyendo a esta pérdida de productividad, había habido un abultado crecimiento salarial en la mayoría de los países (y muy en especial en los países periféricos de la Eurozona) que había disparado los precios de los productos, obstaculizando así la capacidad exportadora del país. Se requería, por lo tanto, toda una batería de intervenciones públicas, que incluían desde la reducción de aquellos derechos laborales y sociales a la puesta en marcha de reformas laborales que tenían como objetivo disminuir los salarios.



3.4. El “nuevo” orden mundial Los nuevos actores internacionales: El papel de la ONU y las ONGs, El neoliberalismo en marcha: el caso de Monsanto y las patentes sobre la vida. Liberalismo Económico y Neoliberalismo sus máximos representantes.

Neurona



imágenes





Video



Resumen
El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.
neoliberalismo surge como una reacción contra el intervencionismo estatal , que venia desarrollando el estado de bienestar desde la crisis que se abre en los '30 .El neoliberalismo , como el liberalismo clásico promueve la iniciativa privada y el libre mercado como vías para alcanzar el bienestar social.
Una de las tesis de Milton Friedman , referente del neoliberalismo norteamericano , es que la actividad económica debe ser desarrollada por empresas privadas en el marco de un mercado libre , que se construye sobre la base de la cooperación voluntaria entre individuos que buscan su beneficio y la satisfacción de sus necesidades aprovechando al máximo sus recursos 

PUNTOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES

*Rebaja drástica de impuestos a los grandes capitalistas
* Detención de la emisión monetaria
* Reducción del control sobre los flujos financieros
*Aplastamiento de huelgas y luchas obreras, con imposición de legislación anti-sindicales
*Privatizaciones de las empresas del Estado

3.3. Ecuador en el siglo XX El Velasquismo. El boom petrolero y las dictaduras militares. La Reforma Agraria y el retorno a la democracia en los años sesenta y setenta. Jaime Roldos y 25 años de Democracia.

Neurona



imagen

Video


Resumen

El 15 de febrero de 1972, Velasco Ibarra, conminado por los militares, abandonó Carondelet y salió hacia Buenos Aires, a su último destierro. Este acto marcó el final político de “el personaje del Ecuador del siglo XX de más curiosa y polémica trascendencia”, como lo calificó Alfredo Pareja. Velasco era doctor en Derecho, con una especialización por la Sorbona de París. Su ascenso al poder fue meteórico. En 1932 fue elegido legislador, al año siguiente ejerció como presidente de la Cámara de Diputados. Desde esta posición se hizo notar por su vehemente oratoria dirigida contra el presidente Juan de Dios Martínez Mera. Ver infografía ampliada Con su caída se convocaron a elecciones para elegir Presidente. Velasco se postuló y ganó ampliamente. Comenzaba así una carrera política que lo llevaría por 5 veces a la primera magistratura del país. Muchos pensadores han tratado de revelar la figura de Velasco Ibarra. Agustín Cueva decía que “ha desempeñado el papel de profeta, sacerdote y padre de nuestros subproletarios, y -además- el de su abogado. Ha sido la figura simbólica tutelar que les ha permitido tener la ilusión de incorporarse a la sociedad que los marginaba”. Por su parte, el historiador Juan Paz y Miño manifiesta que no se puede hablar  del velasquismo como un solo proyecto político alrededor de la figura de Velasco Ibarra. 


3.2.3La caída del muro de Berlín y el fin del mundo bipolar.

Neurona 



imágenes



Video 
 

Resumen
La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.
Antecedentes
Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.


3.2.1La Revolución Cubana Estados Unidos en las guerras de Vietnam. Dictaduras en América Latina: El caso de Pinochet en Chile y la consolidación del régimen neoliberal.

Neurona 




imágenes


Video 



Resumen
La Revolución Cubana: En 1898, Cuba es invadida por los Estados Unidos,  sacando a los españoles fuera de la isla; la ocuparán militarmente 4 años. A esto se sucederá una serie de dictaduras y presidentes que acabaron en 1944, cuando en este país se impone la corrupción, con la consecuencia de atraer a la mafia norteamericana.
En el año 1952, se organizaron unas elecciones para elegir gobierno en la isla, uno de los candidatos era Fulgencio Batista.
 Éste era militar y poco antes de las elecciones, presionado por los Estados Unidos sacó el ejército a la calle en un golpe de estado tomando así el poder. Su dictadura se caracterizó por la corrupción y el amiguismo, además de las represiones a los opositores. En 1953, un joven llamado Fidel Castro junto con su hermano Raúl Castro y un centenar de revolucionarios intentaron tomar el cuartel militar de la Moncada, pero fracasaron con grandes bajas, fue detenido más tarde junto con su hermano y puestos en prisión durante casi dos años. Fueron liberados tras una amnistía del gobierno de batista.

3.2. La Guerra Fría y sus repercusiones mundiales La guerra Fría y la formación de bloques mundiales: bloque comunista y bloque capitalista India: el proceso de liberación e independencia.

Neurona 



imágenes



video


Resumen

Fue el enfrentamiento político, económico e ideológico entre Estados Unidos (capitalista) y Unión Soviética (socialista) entre 1945 y 1991. Ambas potencias buscaban ampliar su área de dominación o influencia interviniendo en muchas guerras, pero sin llegar a enfrentarse directamente. 
 Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945) las potencias vencedoras capitalistas (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) empezaron a acusar a Unión Soviética de ayudar militarmente a los comunistas de Irán y Grecia para derrocar a los gobiernos pro capitalistas. Ademas, empezaron las disputas por el control de Berlín (Alemania). En 1946, el primer ministro inglés Winston Churchill acusó a Unión Soviética de instaurar un "Telón de Acero" (frontera ideológica) en Europa del Este. En 1947, el presidente estadounidense Harry Truman lanzó la "Política de Contención" para evitar la propagación de regímenes socialistas por el Mundo. Desde 1949, Estados Unidos lideró la OTAN (bloque de países capitalistas) y desde 1955, Unión Soviética encabezó el Pacto de Varsovia (bloque socialista). 
1. Guerra Civil China (1946-1949): los soviéticos contribuyeron en el triunfo de los comunistas y se aliaron a la naciente República Popular de China (socialista).
2. Guerra de Corea (1950-1953): los soviéticos y chinos ayudaron a Corea del Norte, mientras que EE.UU. apoyó a Corea del Sur.
3. Crisis de los Misiles (1962): los soviéticos estaban llevando misiles a Cuba, pero Estados Unidos logró que las retiren. La tensión fue grave y pudo desencadenar una Tercera Guerra Mundial.
4. Guerra de Vietnám (1959-1975): Unión Soviética y China ayudaron a Vietnam del Norte a derrotar a Vietnam del Sur, que fue apoyada por Estados Unidos.
5. La Guerra de Afganistán (1978-1989): Estados Unidos ayudó a los rebeldes islámicos para expulsar al ejército soviético.
6. Guerra Civil de Nicaragua (1979-1980): Unión Soviética respaldó a los sandinistas, mientras que Estados Unidos ayudó a los "contras".


3.1.3 Revolución Rusa

Neurona









imágenes




Video


Resumen

La Revolución Rusa se trató de un movimiento político, social y económico que tuvo lugar en el año 1917, liderado por dos grupos de la población: los llamados Mencheviques (clase profesional, monárquica moderada) y los Bolcheviques (clase obrera y clase trabajadora, pobre en general), que se oponían a la monarquía del Zar Nicolás II, la cual había generado descontento en la población debido a sus políticas. Este movimiento tuvo lugar en la época contemporánea de la historia.
En la primera etapa de la Revolución Rusa, dirigida por Mencheviques, el primer presidente fue Alejandro Kerensky, posteriormente el grupo de partidarios comunistas rojos y Bolcheviques radicales, tuvieron como líder precursor a un personaje histórico conocedor de las ideas de Karl Marx llamado “Lenin” (Vladímir Ilich Ulyánov), quien posteriormente lideró el movimiento Bolchevique de la nueva Unión Soviética, y con el discurso de: “Todo el poder para los Soviets” finalmente derroca a Kerensky, con la ayuda de León Trotsky, que lideró el ejercito rojo de Lenin.

Causas de la Revolución Rusa
Existía cierto descontento por las políticas de corte monárquico del gobierno de los zares, ya que diversos sectores sociales, y la población en general, se sentían frustrados por las constantes derrotas en las batallas con Alemania durante la Primera Guerra Mundial y por las políticas sociales y económicas de la monarquía, por lo tanto muchos opositores consideraron que sus derechos y libertades estaban comprometidas, y que las nuevas políticas tanto sociales como económicas del socialismo naciente solucionarían gran parte de sus problemas.


3.1.2 Segunda Guerra Mundial. .

Neurona 



 imágenes




vídeo



Resumen
Introducción
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.
Causa principal
La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas. 
En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas armadas. En 1938 se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió Etiopía y conquistó Albania.